
No se sabe exactamente su fecha de construcción, se calcula que es del siglo I d.C. y tampoco se conoce al autor.
Esta artística y monumental obra de ingeniería servía (como todos los acueductos) para transportar y abastecer de agua a una población que carecía de ella.
Llegando al acueducto:


El acueducto de Segovia forma parte con su casco viejo del Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, nº 311. Tiene una longitud de 818 m con una altura máxima de 29 m transportaba el agua desde el manantial de Fuenfría a 18 km hasta Segovia.
En la siguiente foto, bajo la imagen había una inscripción, hoy en día ya no está.
No hace muchos años circulaban vehículos cruzando el acueducto de Segovia con el deterioro del mismo por las continuas vibraciones, humos, posibles accidentes de tráfico, etc. Actualmente el trafico a vehículos por el acueducto está prohibido.
IMP(eratoris) NERVAE TRAIANVS CAES(aris) AVG(usti) GERM(anici) P(ontificis) M(aximis) TR(ibunicia) P(otestate) II CO(n)S(ulis) II PATRIS PATRIAE IVSSV P. MVMMIVS MVMMIANVS ET P. FABIVS TAVRVS IIVIRI MVNIC(ipii) FL(avii) SEGOVIESIVM AQVAM RESTITVERVNT

De un palacio versallesco o un acueducto romano, que más se puede pedir? excelente relato y sustanciosas fotos.
ResponderEliminarUn saludoi.
Precioso lugar. lo conozco bien. Segovia tg encantadora. Muy buenas fotos.
ResponderEliminarGracias a Javier Adan y a g.delapola por vuestros comentarios, me alegro de que os haya gustado.
ResponderEliminarUn saludo.